Este proyecto se basó en el concepto “tejiendo conexiones” en el cual se plantean estrategias sostenibles enfocadas en los flujos biológicos y urbanos, programas para la protección de la vida silvestre e intervenir zonas con el objetivo de incrementar la recuperación del espacio público, logrando una mejora del paisaje urbano y aumentando la seguridad local. Su objetivo principal es tejer estas conexiones, usando el territorio como un medio vinculador de enlaces sociales reales y enriquecedores.
CUERDA FLOJA
DISPOSITIVOS EN SITIO
CIELO TEJIDO
CALLES CONSCIENTES
Se plantea el intervenir el parque incorporando una instalación temporal, no invasiva, destinada a interactuar con el lugar. Plantea una situación inusual que ofrezca a los visitantes una experiencia singular en el entorno conocido del parque. Una especie de "estación de servicio" psicomotriz. Bajo el concepto de ser una red, es el cómo a través de ello se genera conectividad y al mismo tiempo favorece la proliferación de usos.
EL planteamiento de cielo tejido en el parque ofrece un espacio acogedor de estancia, este tejido elaborado por los estudiantes ofrece un espacio de color e identidad al parque. De manera cretiva se demarcan las zonas de grandes dimensiones que permiten su permanencia y unión de los habitantes de la zona. Al ser un parque céntrico en la zona, este dispositivo sucede ser un toque creativo en su diseño.
El objetivo de la intervención es crear un microcentro temporal con una masiva recuperación del espacio público para peatones y ciclistas, logrando una mejora del paisaje urbano y aumentando la seguridad vial. Esta intervención genera más vida pública en las calles y logra una mayor vinculación del parque con la ciudad. De esta manera, se conectan ciertos puntos estratégicos de flujo peatonal y su respectiva demarcación correspondiente.
Después de su intervención
PROCESO DE DISEÑO
A partir de los talleres con la comunidad, surge el concepto "tejiendo conexiones", con el objetivo de usar el territorio como un medio vinculador de conexiones sociales reales y enriquecedoras. Para esto, se plantearon eco estrategias enfocadas en los flujos biológicos y urbanos, programas para la protección de la vida silvestre e intervenir el lugar, con el fin de incrementar la recuperación del espacio público, logrando una mejora del paisaje urbano y aumentando la seguridad ciudadana.
A través de sus redes, se plantea como un apéndice del corredor biológico para la conexión natural, lo cual busca propiciar un puente artificial para especies nativas y que funcionará como apoyo para las nuevas plantaciones. Al pasar los años, la idea es que este sistema de redes se vaya biodegradando y los árboles sembrados se hagan adultos y regeneren esta área de modo natural. La utilización del territorio como un medio vinculador de conexiones sociales reales y enriquecedoras.
El proceso participativo es un eje clave en el objetivo del curso, ya que permite trabajar en proyectos de diseño vinculados con las verdaderas necesidades de los habitantes. Esto da la posibilidad de proponer soluciones más veraces y efectivas para el lugar, y por otro lado, hace que la comunidad se involucre lo cual ayuda a generar lazos sociales entre los vecinos, que mejoran la convivencia ciudadana y a su vez, ayudan a que estos espacios recuperados sean conservados.
Arq. José Antonio (Toño) Salas / Arq. Luz Letelier
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN