El Parque las Piedras cuenta con la presencia de corredores biológicos (María Aguilar y Bicentenario río Tiribí) que son vitales para el movimiento de la fauna y la flora entre hábitats fragmentados. La intervención que se realiza en el parque busca rescatar elementos naturales y fortalecer la interaccion de estos con el espacio urbano, creando senderos circundantes que fomenten el transito de las personas por el parque.
RECORRIDOS LÚDICOS
DISPOSITIVOS EN SITIO
SUPERFICIES DE TECHO
BANCAS DE PIEDRA
La esencia de esta propuesta radicó en generar núcleos de actividad conectados a través de un recorrido compuesto por senderos de accesibilidad universal, que lograron entrelazar el parque con la acera, generando una mayor interacción con los visitantes e incentivándolos a recorrer el sitio.
La disposición estratégica también fomentó la interacción entre las personas, al establecer puntos de encuentro naturales en el centro de cada núcleo.
Este enfoque no solo promovió un sentido de comunidad en el parque, sino que también proporcionó flexibilidad para futuras expansiones, asegurando que el Parque Las Piedras evolucione con las necesidades cambiantes de la comunidad.
El diseño de los núcleos de actividad consiguió enlazar las zonas que no estaban integradas, como lo era el área de juegos infantiles, jóvenes, picnic, deportivos y otras, generando un valor agregado en la zona y una percepción de unidad. Estos espacios estaban dispersos a lo largo del parque y no se percibían como una unidad, por lo que con nuestro diseño se logró interconectar estas áreas y generar un recorrido conector. Además, el recorrido está rodeado por jardineras circulares, creando una conexión visual a lo largo de los caminos. Dicha vegetación está pensada para potenciar las actividades dentro del parque, como la inclusión de especies florales dentro de espacios de contemplación o especies coloridas en áreas dinámicas. Estas jardineras acompañan el recorrido, mejorando la transición y haciendo que la experiencia sea más placentera.
En la búsqueda de potenciar ciertas áreas del parque, se diseñó un mural en el área infantil, inspirado en la dinámica y energía propia de este espacio.
Este mural siguió la forma circular que guiaba nuestro proyecto, conectando visualmente la intervención con la obra.
En cuanto a la elección de materiales, se priorizó el diseño sostenible para minimizar el impacto ambiental. Por lo que, se reutilizaron piedras existentes en el parque para la creación de mobiliario, como mesas y asientos, resaltando así la identidad del lugar. Además, se seleccionó por adoquines en los senderos de accesibilidad universal, piedra quinta en las zonas de estadía y piedra bola para demarcar los espacios de las jardineras.
Antes
Después
PROCESO DE DISEÑO
Dicha vegetación es de suma importancia para polinizadores, insectos, animales y algunas aves. Por lo que, se escogió vegetación nativa no invasiva que respondiera con estas necesidades y las nuevas actividades que se plantearon con nuestra intervención. La vegetación colocada es específica para el punto dentro del parque en el que se ubica, por ejemplo, en zonas de mucho tránsito, se colocaron plantas de hojas anchas y resistentes.
El paisaje aplicado en Parque Las Piedras se encuentra contenido dentro de distintas jardineras circulares, dentro de las cuales, se respeta el orden y jerarquía impuesto por altura y frondosidad de las plantas. La propuesta se basó en resolver una de las principales problemáticas que existían en el parque, la cual era, la escasa vegetación de escala media y baja.
En cambio, en otras áreas de relajación y descanso, se sembraron plantas aromáticas que incentivaran estas acciones. Por último, para zonas de contemplación, se buscaron plantas florales, cuyo tiempo de floración fuera alternado, con el objetivo de que siempre haya flores en esta zona.
Arq. José Antonio (Toño) Salas / Arq. Luz Letelier
Estudiantes IIIC2023 - Las Piedras (7.909 m2)
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN