El concepto del parque es crear por medio de atractores, nucleos, enlaces que permitan a la comunidad transitar el espacio, potencializar la actividad y disfrutar de su biodiversidad de manera segura.
En el parque de freses existe un gran desuso de sus espacios. Contamos con espacios que no funcionan para la actividad, así como lugares inaccesibles y abandonados, es por eso que planteamos una solución simple en donde los atractores prioricen el uso de estos espacios y dirijan al usuario para reactivar el parque y garantizar su permanencia.
DISPOSITIVOS EN SITIO
El naranja es un color llamativo, que está asociada a los arboles que identifican a su comunidad. Los tonos azules suelen asociarse con la seriedad y la limpieza. Los tonos azulados transmiten confianza por lo que son ideales para el adulto mayor, ya que buscan esta seguridad dentro del parque. Fucsia como color llamativo que cause interés por el peatón. El amarillo es un color que evoca energía, alegría, felicidad, por lo que es un buen color para los usuarios más jóvenes.
En esta propuesta se recolectan las ideas planteadas junto con ob- servaciones del segundo taller donde se busca responder a las debilidades estudiadas a lo largo de l aprimera fase. Es una búsqueda de darle identidad al parque y reunir a la comunidad por medio de un nuevo tejido urbano llamativo, de modo que se reactiva la infraestructura pública y vuelva a ser apropiada por las comunidades.
Esta propuesta de muro de contención contiene una altura de 75cm. Utilizada para zonas de descanso y reposo.
A partir de un análisis que se hizo en conjunto se planteó una propuesta de una sombrilla para el parque en puntos estratégicos para darles la funcionalidad de atractor, al igual que aportar sombra en lugares con deficiencia.
Antes
Después
PROCESO DE DISEÑO
El concepto de órbita nace de la relación con el usuario que recorrerá las nucleos con su respectiva actividad. En el parque de freses existe un gran desuso de sus espacios. Contamos con espacios que no funcionan para la actividad, así como lugares inaccesibles y abandonados, es por eso que planteamos una solución simple en donde los atractores prioricen el uso de estos espacios y dirijan al usuario para reactivar el parque y garantizar su permanencia. El concepto del parque es crear por medio de atractores, nucleos, enlaces que permitan a la comunidad transitar el espacio, potencializar la actividad y disfrutar de su biodiversidad de manera segura.
De acuerdo con las necesidades y problemáticas estudiadas de la comunidad, se plantea una propuesta gráfica trabajando con perfiles de usuario específcos definidos en la fase anterior. Como respuesta a la problemática de la división del parque, se genera una costura alrededor de diferentes órbitas, con el fin de darle una identidad y lectura unificadora para las personas. Por un lado, a las personas residentes, se les incita espacios de reunión, programas de mayor permanencia, junto con dispositivos lúdicos, accesibilidad y diseño de recorrido para aquellos que conocen y desconocen el parque; de modo que se aproveche este espacio público a su máximo.
Por el otro lado, el estudio realizado de movilidad demuestra la gran cantidad de personas flotantes, quienes atraviesan la zona; no obstante, desconocen de su potencial, por la falta de atractores visuales o la poca visibilidad del mismo. Como consecuencia, se genera una distribución de urbanismo táctico y diseño de distintas entradas, que estimulen y anuncien la existencia del mismo, aprovechándose al extenderse a sus exteriores e invitando al peatón.
Trayectoria curva que que describe un cuerpo en su movimiento alrededor de un atractor.
Arq. José Antonio (Toño) Salas / Arq. Luz Letelier
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN